Faros de Fuerteventura, de punta a punta

¡Hola, Des! ¿Cómo estás? Esta vez te traigo una irresistible ruta por los Faros de Fuerteventura, en una nueva colaboración con la Revista Binter. Testigos de la historia de la isla majorera y su estrecho vínculo con el mar, estos guías luminosos sobreviven, quijotescos, en lugares clave de su geografía. Aunque comparten condición, sorprenden por su variedad fisonómica y conceptual.

Hacer un recorrido entre los faros más distantes de Fuerteventura equivale, según anuncia la tecnología, a 133 kilómetros de carretera y una duración de 2 horas y 19 minutos.

Y curiosamente, estos puntos antagónicos son los únicos que han encontrado un segundo uso como centros divulgativos, al menos de momento. Empezamos esta ruta por el Norte, en concreto en Punta Ballena (El Cotillo, La Oliva). El Faro del Tostón no pierde de vista una de las zonas más populares para el baño, desde su llamativa tricefalia. Hay que fijarse bien, para darnos cuenta de que existen tres versiones de diferentes épocas: si la primera y más pequeña se remonta a 1897, la que cierra la transición modernizadora se habilita décadas después alternando las clásicas franjas rojas y blancas. En sus instalaciones funciona el Museo de la Pesca Tradicional de Fuerteventura.

Faros de Fuerteventura, por Leodesinquieto
Faro del Tostón (El Cotillo, La Oliva)

Si bajamos por la costa este de la Isla, nuestra siguiente parada nos lleva a Puerto del Rosario, la capital, con el Faro de Punta Gavioto. Tiene un corte más funcional, y menos romántico por decirlo de algún modo, en un entorno portuario e industrial. Algo que se explica también por su creación a principios de los años 90 del siglo pasado.

Faros de Fuerteventura, por Leodesinquieto
Faro de Punta Gavioto (Puerto del Rosario)

Y para que no falten más contrastes, nos elevamos 200 metros sobre el nivel del mar para deleitarnos con el Faro de la Entallada o de Punta Lantailla (Tuineje): se trata del punto geográfico de Canarias más cercano al continente africano, a unos 100 kilómetros. Fue encendido por primera vez en 1953, cautiva la piedra utilizada en su fachada y sus tres torres integradas en la edificación. La mayor mide 11 metros y dispone de la única óptica de reverberos operativa en España, es decir, se utilizan espejos en lugar de lentes.

Faros de Fuerteventura, por Leodesinquieto
Faro de La Entallada (Tuineje)

Por cierto, es un ejemplo sin igual de aerofaro en esta ruta, así que se diseñó también para orientar aviones. A su vez, hay un proyecto aún no ejecutado para que albergue un Museo de Señales Marítimas.

Los faros de Fuerteventura deparan nuevas emociones, porque nos adentramos en otra tipología: la playera. Sí, esta próxima construcción, el Faro de Morro Jable (Pájara), es otro fruto noventero del siglo XX y se encuentra en plena Playa del Matorral. Constituye una figura imponente, sobre los 60 metros de altura, en medio de un espacio natural protegido (Sitio de Interés Científico).

Faros de Fuerteventura, por Leodesinquieto
Faro de Morro Jable (Pájara)

El trayecto hacia el extremo sur tiene su última cita en otra zona de referencia medioambiental. Allí nos espera el Faro de la Punta de Jandía (Pájara), que funciona desde 1864. Una preciosa torre de piedra de dimensiones más modestas que su antecesora, y una casa adjunta que se aprovechó para promocionar un Centro de Interpretación del Parque Natural de Jandía. Y a pocos kilómetros de distancia se halla una baliza en Punta Pesebre.

Faros de Fuerteventura, por Leodesinquieto
Faro de la Punta de Jandía (Pájara)

Claro que si tienes ganas de más descubrimientos, es muy asequible desplazarse por mar desde Corralejo (La Oliva) hasta otro Parque Natural, el del Islote de Lobos.

Muchas cosas tiene para contarte el Faro de Martiño, todo un referente de este coqueto destino desde que viera la luz en 1865. Y además, alumbró cultura con el nacimiento allí en 1903 de la escritora Josefina Plá, hija del farero: “Creo que aquella vida en medio de la nada, rodeada del mar insondable y del horizonte lejano fue templando mi espíritu para mi vida futura”.

Si te interesa, puedes ver más detalles en este otro artículo que escribí sobre el Islote de Lobos. Bueno, que espero que te haya gustado esta ruta por los Faros de Fuerteventura y que compartas tus impresiones en un comentario. Nos reencontramos pronto, ¡cuídate, Des!

 

 

- Visitas hasta hoy: 3.508 | Visitas hoy: 2

Escribe tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *