Pico Viejo, subida volcánica a 3.135 metros de altitud (Tenerife)

Actualizado: 7 julio, 2021

¡Hola, Des! ¿Qué tal estás? Yo muy bien y hoy te traigo un sendero de altura… Te lo digo de forma literal, porque vamos a subir hasta Pico Viejo, la segunda mayor altitud de Tenerife, tras su vecino El Teide. Hablamos de 3.135 metros, para que te hagas una idea, y desde luego se trata de una ruta muy exigente, así que sólo es recomendable si tienes una buena condición física.

Además, es imprescindible llevar suficiente agua y comida, más protección solar y abrigo, que al ascender tanto nunca se sabe qué variaciones meteorológicas esperan. ¿Te vienes a vivir una experiencia volcánica?

En esta ocasión, opté por dejar el coche en el aparcamiento del Parador de Las Cañadas del Teide (luego te contaré más formas de acceder a Pico Viejo, también conocido como Montaña Chahorra, Chaorra o Chajorra). Qué suerte coger un día tan soleado y me dirijo hacia los Roques de García, donde se inicia el sendero 3 y donde, por cierto, hay un tramo de sendero adaptado La Ruleta-Tagoror. Llevo viniendo desde niño a este paisaje y nunca dejará de sorprenderme…
Roques de García
Avanzamos de forma cómoda 1,4 kilómetros hasta llegar al cruce que nos conducirá a Pico Viejo. Debemos cambiar al sendero 23, de Los Regatones Negros. ¿Y qué es un Regatón? Viendo las definiciones de la RAE y consultando al Parque Nacional del Teide, me comentan que es “bastante probable que tenga que ver, por la extrema pendiente en la ladera, a las puntas de las lanzas de los pastores”. Y lo de “Negros” está más que justificado por el color del entorno volcánico.
El panel explicativo del sendero que nos va a llevar hasta Pico Viejo ya es claro: “Un camino entre lajiales y malpaíses” de “dificultad extrema”. Dicho y hecho, ya que afrontamos una subida continua entre espectaculares coladas pahoehoe y AA.
Subida a Pico ViejoEste terreno siempre requiere atención, pero hay partes más delicadas que otras. Todo en un contexto menguante de vegetación, entre la que reina la característica Retama, con el colorido que aportan la amarilla Flor de Malpaís y el violeta Alhelí del Teide. Según ganamos altura, va siendo impresionante la panorámica de los Roques de García, la Catedral, el Llano de Ucanca… y acabará apareciendo en el horizonte la visión de Gran Canaria.

Y sin duda, otro aliciente para mí es encontrar esas grandes bombas volcánicas en el camino, también llamados ‘Huevos del Teide’. No puedo dejar de imaginar cómo fue la erupción para crear este caprichoso paisaje, incluido el ‘lanzamiento’ de esas voluminosas bolas, que según descendían por las laderas acumulaban material y consolidaban su forma esférica.

Bomba volcánica ‘Huevo del Teide’

Al respecto, puestos a buscar más información, fíjate lo que dice la web de Turismo de Tenerife: “Tuvo lugar desde el 9 de junio de 1798 hasta el 8 de septiembre de ese mismo año, lo que la convierte en la erupción más larga de la que se tiene conocimiento histórico”. ¡Casi nada!

Por suerte, ahora sólo hay que disfrutar del resultado de ese proceso, más una visión distinta a la habitual de la ladera del Pico de El Teide. El sendero 23 llega a su fin con un cruce de caminos, y cogemos a la izquierda por el número 9.
En menos de un kilómetro, podremos contemplar el impresionante cráter de Pico Viejo: 800 metros de diámetro, 225 de profundidad y una belleza que va más allá de los números… Y a pesar del sol -estoy en camiseta a 3.135 metros de altitud- y del período primaveral, aún quedan algunos restos de la intensa nieve invernal.
Cráter de Pico Viejo

Y como te había prometido al principio, te cuento que también puedes llegar a Pico Viejo de las siguientes maneras:

1) una opción sube directamente desde el Mirador de las Narices del Teide con el sendero 9.

2) otra desde cerca de Boca Tauce empezando con el sendero 28, que luego enlaza con el 9.

3) y una más requiere que asciendas desde Montaña Blanca a La Rambleta con el sendero 7, o bien que cojas el Teleférico hasta ese punto. En ambos casos, el siguiente paso es el camino 12 hasta el Mirador de Pico Viejo, y por último el 9.

Para regresar puedes mezclar estas distintas posibilidades. Yo, por una cuestión de logística con el coche, elijo la vuelta por el mismo sendero 23.

Para que lo veas más claro, aquí tienes el link con el mapa de senderos del Parque Nacional de El Teide. En total, calculo que he hecho 14,5 kilómetros en 5 horas 20 minutos de movimiento. ¿Qué te ha parecido nuestra ruta? ¡Cañera!, ¿verdad? Pero valió la pena y ya tengo ganas de planificar el próximo sendero. ¡Hasta pronto, Des!

- Visitas hasta hoy: 1.658 | Visitas hoy: 1

Escribe tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *