Sanmao en Canarias: la huella de una heroína literaria china

¡Hola, Des! ¿Qué tal estás? Hoy te vengo a hablar de una figura fascinante, de la escritora Sanmao, cuando se cumple el 30 aniversario de su fallecimiento. Millones de ejemplares vendidos la convirtieron en todo un fenómeno de masas en Asia, y más allá de los números, en un auténtico símbolo de libertad. Adelantada a su tiempo, viajó, conoció y experimentó, enseñando mundo a infinidad de paisanos a través de sus textos.
Una fama que contrastó con el anonimato durante su intensa estancia en nuestro Archipiélago. Sin perder sus raíces, se integró a la perfección y, sin embargo, la felicidad derivó en tragedia.
Nacida como Maoping Chen en 1943, en Chongqing (China), se crió en Taiwán, y decidió convertirse en Echo Chen, para terminar siendo Sanmao; curiosamente significa Tres Pelos, un apodo que cogió del niño protagonista de un famoso cómic, con esa peculiaridad capilar. Escritora, cronista y traductora (por ejemplo, de ‘Mafalda’ al chino), llegó a Canarias tras dejar el Sáhara español con motivo de la Marcha Verde, a mediados de los años 70 del siglo pasado, y siguiendo los pasos laborales de su marido.
El destino del andaluz José María Quero, buceador profesional, le reservó trabajos en el Puerto de la Luz (Las Palmas de Gran Canaria), la costa de Martiánez (Puerto de la Cruz) y el Puerto de Santa Cruz de La Palma. En esta última isla, en Barlovento, falleció el 30 de septiembre de 1979, durante una inmersión con amigos. También se ahogó la vida de Sanmao, que nunca se sobrepuso y falleció el 4 de enero de 1991, ya de vuelta a Taiwán.
Portadas de libros Sanmao

Fue la edición en español de ‘Diarios del Sáhara‘ en 2016 y, sobre todo, de ‘Diarios de las Canarias‘ un año después (ambos en la editorial :Rata_), la que hizo que la popularidad oriental de Echo Chen se extendiera por la Península y las Islas. De forma paralela, ya había una labor en marcha en La Palma y Gran Canaria que fraguó en sendas Rutas dedicadas a Sanmao.

Cementerio de Santa Cruz de La Palma

Hacía años que en el cementerio de la capital palmera se registraba una incesante cantidad de visitantes asiáticos, al estar allí los restos de José María Quero (a quien su mujer llamaba Hexi).

En su honor, y el de Sanmano, se procedió a la intervención artística de José Alberto Cabrera en el camposanto; no falta tampoco su famoso poema ‘El olivo de mis sueños‘ y lo que más me sorprendió fueron las manifestaciones espontáneas de cariño a la pareja, en especial por medio de callaos con dedicatorias.

La Ruta en Santa Cruz de La Palma tiene más paradas, desde los apartamentos Rocamar donde vivieron unos meses en la habitación 306 (desde el establecimiento me dijeron que ocasionalmente hay quien pregunta por este ‘refugio’), hasta lugares de paseo y encuentro con amistades, como la Plaza de España, los Balcones de la Avenida Marítima, el Mercado ‘La Recova’, el Bar Boxes…
El recorrido, que puedes consultar en www.visitlapalma.es, lleva a otros puntos de la geografía insular, con incidencia más que simbólica en Barlovento. El mar está bravo hoy junto a las Piscinas naturales de La Fajana y uno puede imaginarse las condiciones que sorprendieron a un experimentado buzo como José María Quero. En ese entorno, se instaló un mirador literario, fiel reflejo de la creatividad de Sanmao, y en recuerdo de su esposo.
Obra de Juan Alberto Fernández, incluye una escultura con tres tubos (que evocan a ‘Tres Pelos’) y ocho callaos de colores (el ocho, número mágico en la cultura china), más unas aletas y una máscara de buceo.
Una vieja fotografía de Echo Chen en Puntagorda, aparecida en 2019, también puso en el mapa su paso por este municipio. ¿Qué te va pareciendo? ¿interesante, verdad? Pues puedes ampliar información en el perfil de Facebook de esta Ruta Palmera, y se van dando nuevos pasos como traducir al chino la web de la Isla Bonita y su mapa de carreteras.
Varias personas se han implicado a fondo para que la figura de la escritora sea convenientemente reconocida, entre ellas, Mari Carmen Ramos, vicepresidenta de la Asociación Sanmao España China y representante en Canarias. Entusiasta en todos los contactos que hemos tenido, lideró la creación de la Ruta grancanaria, en el municipio de Telde. Allí tuvo casa Echo Chen durante una década, en Playa del Hombre.
Me acerco a la que fue su vivienda, en el número 3 de la calle Lope de Vega (identificada por una placa en su fachada y no visitable al ser propiedad privada).
Poco tardo en cruzarme con seguidores asiáticos que comparten la curiosidad. A Ramos le consta, a través de guías turísticos, que ha habido viajeros de ida y vuelta con la Península en el mismo día sólo para seguir esta huella.
A pocos metros, y según bajamos hacia el mar, se encuentra un parque infantil rodeado de alusiones a Sanmao, incluido un mural; en la playa aledaña es donde habitualmente recogía callaos para luego pintarlos, muchas veces en compañía de niños de la zona. Y no falta tampoco el restaurante Perico Junior, que en su honor, según me confirmaron desde el local, sirven aún las ‘Albóndigas Sanmao’.
Rincón de Sanmao, Playa del Hombre (Telde, Gran Canaria)

Otra buena parte de su vida transcurría en el casco de Telde. Aparte de compras y gestiones, se dejaba seducir por los rincones históricos de San Francisco y San Juan (en esta última plaza aprendió a patinar), y tenía otra debilidad focalizada en la biblioteca de la Casa-Museo León y Castillo; de hecho, están conservados el rincón y el banco, ya remozado, donde se sentaba a leer.

Igualmente, no puede faltar acercarse al Parque Urbano de San Juan, lugar donde tiene un jardín de homenaje de lo más llamativo, con piedras de gran tamaño con partes de color rojo (color de la buena suerte en China). En sus proximidades, se ha tenido que rehabilitar una escultura del niño Sanmao sentado en un banco (diseño de María Aguilar). Si quieres conocer más detalles sobre esta Ruta puedes hacerlo a través de la página www.elviajedesanmao.es Las distintas placas las vas a encontrar en español y chino.
Y si por casualidad viajas al país natal de Echo Chen, puedes visitar su casa natal en Chongqing. Entre tanto, continúan surgiendo distintas iniciativas institucionales y artísticas para que el vínculo canario-asiático alrededor de Sanmao siga fortaleciéndose.
Apunta referencias literarias como ‘El Olivo y la Flor del Ciruelo‘, de Manuel Poggio, o el reciente ‘Mi tía Sanmao‘, de Jessica Chen; y en el terreno audiovisual, hay que tener en cuenta, por ejemplo, estos títulos: ‘Sanmao: la novia del desierto‘, de Marta Arribas y Ana Pérez de la Fuente (con 7 candidaturas para los Premios Goya 2021) y ‘San Mao, la vida es el viaje‘, de Susi Alvarado.
Hemos hecho un buen recorrido y espero que tengas ocasión de disfrutarlo personalmente. Por cierto, ¿ya conocías la figura de Sanmao? Ya me comentas qué te ha parecido y te dejo con una de sus creaciones más representativas. ¡Hasta pronto, Des!
“No me preguntes de dónde vengo,
mi origen es muy lejano.
¿Por qué vagabundear tan lejos?
Por los pájaros que vuelan,
por el arroyo que fluye en el valle,
por las vastas praderas,
pero sobre todo, sobre todo,
por el olivo de mis sueños”
(Poema ‘El olivo de mis sueños’)
- Visitas hasta hoy: 1.512 | Visitas hoy: 1

Escribe tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *